Análisis filosófico de «La Machina». Por Irene Figueras (Bajista de Chamizo).

Análisis filosófico de un material no filosófico

Este análisis se centra en el tema principal de la canción del grupo Chamizo que he escogido, titulada La Machina.

En primer lugar, la letra en primera persona nos indica que el narrador reflexiona sobre una situación personal que a priori se puede considerar un castigo, pero que le produce una sensación de felicidad extrema. También considera que este estado en el que se encuentra es como debía de estar, a lo que estaba destinado.

Además del destino y el castigo, la situación de felicidad a la que está sumido cree que también es locura o incluso ilusión, delirio ya que le resulta irreal o inusual en vista de la mayoría, a la que se refiere en el estribillo de la canción, que se repite dos veces.

El estribillo, además de ser la única parte de la letra que se refiere a una persona ajena al narrador, habla, como he dicho antes, del resto de la gente –no se sabe si de un colectivo en concreto o de la humanidad en general-. Es una advertencia a esta segunda persona, diciendo que estará sola, que los otros han marchado o que simplemente están en “la Machina”. La persona a la que habla el narrador también se puede interpretar como él mismo, convenciéndose de que ha quedado solo, pero a cambio tiene felicidad absoluta, esto justificaría la mención al castigo, delirio y destino, nombrados en el resto de la canción.

“La Machina” podemos interpretarlo como un término inventado para referirse al estado en que se encuentran los otros, que puede ser o bien un sitio físico o más concretamente un estado mental o psicológico, una convicción que siguen los otros, que él ha dejado atrás o en el que nunca ha creído y que por ello ha obtenido la felicidad.

Por esto, puedo afirmar que el tema principal de la canción es la felicidad complementada con la libertad individual. Además, nos indica todo aquello que condiciona la felicidad y las consecuencias personales que conlleva, como son la solitud, el delirio y el castigo. Pero también hace referencia a la naturaleza del individuo, afirmando que su destino o su fin vital es la felicidad, que generalizando obtenemos la afirmación de que el ser humano está destinado a obtener la felicidad pese al resto.

A partir de esta interpretación de la letra se pueden establecer similitudes y referencias a diversos filósofos y sus respectivas teorías, como por ejemplo Friedrich Nietzsche, y de un modo más general John Stuart Mill.

En primer lugar, podemos comparar la letra con la concepción de la felicidad de Nietzsche porque al ir en contra de los que están en “la Machina”, es decir, en contra o a parte del resto del mundo, que en teoría no es feliz realmente, hay un paralelismo con el hecho que Nietzsche cree que no hay que aspirar a conformarse con lo fácil, la paz, el reposo, ya que estos son los mediocres. Además afirma que el dolor y el sufrimiento forman parte de la supervivencia del ser humano, volviendo a coincidir con la letra, cuando cuenta que está pasando por un castigo.

Siguiendo con el mismo filósofo, en la letra podemos observar la separación de los dos tipos de felicidad que por Nietzsche existen; la que obtienen los que están en “la Machina”, y la que tiene el narrador. La felicidad de los primeros, es la referida a la que tienen los mediocres, los que se conforman con una vida libre de preocupaciones y sufrimiento producido por las adversidades y el enfrentamiento al mundo, en contraposición a la felicidad que el narrador describe, que es la obtenida a partir del placer recibido al luchar en contra del mundo y adquirir fuerza vital para llegar a ser él mismo pese al dolor y todas las consecuencias negativas que conlleva enfrentarse al resto.

El hecho de que la solitud juegue también un papel importante en la letra de esta canción hace que la relación que mantiene con el pensamiento de Nietzsche sea más sólido, ya que este proceso de lucha para obtener la felicidad real a través de la superación de obstáculos y adversidades es completamente individual, me refiero a los conceptos de autorealización y la autosuperación, que son los sinónimos de felicidad para Nietzsche.

Una cita de Nietzsche que se adecua a la interpretación del material no filosófico es “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo”1. Aquí encontramos una correspondencia entre el caso omiso que hace el narrador al hecho de estar solo y a las adversidades que le supone “no estar en la Machina” a cambio de ser feliz y lo que apunta la cita “ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo”.

Para complementar el análisis de la letra de esta canción es necesario mencionar la teoría sobre la importancia de la libertad individual de Stuart Mill, el cual al igual que Nietzsche clamaba por la importancia de la felicidad del ser, aunque de forma distinta.

Mill, en el capítulo IV de Sobre la Libertad se centra en la importancia de que el ser humano individualmente goce de cierta libertad creada , a parte del resto del mundo y así poder fundamentar una sociedad también feliz y satisfecha.

Aunque Mill se centre más en el sentido político o legislativo de la libertad, la relación de la importancia de la individualidad para construir una sociedad justa y así llegar a la felicidad tanto del individuo como de la sociedad como conjunto, la parte en que quería centrarme es en la libertad de pensamiento y discusión, en concreto la posibilidad que creía que existía de interacciones entre opiniones ortodoxas y heréticas.

Esta parte a la que me refiero es la que explica cómo únicamente el hombre puede llegar a la libertad y felicidad individuales, a través de la libertad de expresión, pensamiento y discusión. Existiendo dos tipos de opiniones, la ortodoxa y la herética, la de la mayoría y la minoritaria respectivamente. Aplicándolo a la letra de la canción podemos identificar como existe una discusión indirecta entre el protagonista y el resto del mundo –los que están en “la Machina”-, o una discusión entre el que defiende la opinión herética frente a los que defienden la opinión ortodoxa.

Entre los tres tipos de interacciones entre estas dos opiniones que Mill consideraba; opinión ortodoxa falsa, opinión ortodoxa verdadera y opinión ortodoxa y herética verdaderas, la que se adecua más a la letra de la canción es la primera: opinión ortodoxa falsa, visto desde el punto de vista del narrador –que es el que estamos analizando.

En la canción, el protagonista defiende su propia opinión o manera de actuar y ver las cosas, va en contra de la mayoría, que se rigen por una misma opinión. Este acto de defensa causa al narrador una serie de daños pero consigue la felicidad porque actúa individualmente, tiene libertad y moral individual y la practica sin dañar a los otros. Los que están en “la Machina”, a su turno, reprimen o provocan ciertos daños al protagonista como son la solitud o el castigo, citados en la canción.

El paralelismo entre Mill y la canción es notorio, ya que Mill cree que en el fondo, la idea ortodoxa tiende a reprimir la idea herética o cualquier otra que se oponga a ella o pretenda discutirla, ya que se cree infalible y verdadera ante cualquier otra, hecho que puede extrapolarse a la naturaleza del ser humano; tiende a defender violentamente sus propias ideas u opiniones. Esto es lo que se expresa en la canción, la discusión entre la mayoría y el individuo.

Para explicar el aislamiento o solitud que sufre el protagonista al decir “no volverán, no volverán por ti”, se ve expresado en esta cita de Stuart Mill “La única libertad que merece su nombre es la de perseguir nuestros intereses y beneficios, a nuestra propia manera, siempre y cuando no se trate de privar a los otros de los suyos, ni impedir que hagan esfuerzos para lograrlo. Aquí vemos como la solitud o el aislamiento a la hora de actuar para uno mismo es elemental, como lo es en la canción, ya que tanto por Mill como por el protagonista, llegar a la felicidad y a la libertad individual es una tarea independiente, que supone la renuncia a los otros.

En conclusión, la letra de esta canción se puede interpretar de dos modos distintos, según Stuart Mill y Nietzsche, convergiendo en los aspectos principales analizados.
Nietzsche permite un análisis de la letra des de el punto de vista único del protagonista o narrador en primera persona, el que resulta una aproximación metafórica al Superhombre, en la canción, construye su propio sistema de valores, o sigue su propio camino, su destino que es ser feliz, contradiciendo al resto del mundo, aceptando las adversidades y aprovechándolas a su favor para crecer de manera interior, viendo a los que están en “la Machina” como mediocres.

Con Mill, la interpretación de la letra es desde los dos puntos de vista, desde el narrador, construyendo su propia libertad y felicidad a través de la discusión y el alejamiento de los que están en “la Machina” y a su vez, permite ver este aislamiento como producto de los que están en “la Machina”, puesto que la idea mayoritaria ataca continuamente a la opinión minoritaria.

Es decir que, el camino hacia la felicidad es completamente sujeto a la moral y comportamiento del individuo frente a las adversidades y la discusión de la moral dominante, pero a su vez viene impulsada por el resto del mundo, que produce en él un sentimiento que despierta la fuerza del individuo para conseguir realizar su destino, que aumenta a medida que el resto del mundo le presenta adversidades y le produce daños.

Como última consideración a la interpretación de esta canción, es necesario puntualizar que, como creía Mill, la felicidad no depende únicamente de la racionalidad, hay otros factores.

By Irene Figueras.

http://chamizo.bandcamp.com/track/la-machina

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s